OBJETIVO

El objetivo de evaluar este caso en este blog, es el recuperar la práctica real profesional en un espacio en particular y es también el evaluar la práctica profesional real en relación a la tecnología de la información.

martes, 15 de marzo de 2011



 

Neuromarketing.

 

Una disciplina muy importante pero a la vez desconocida está descubriendo las motivaciones que nos impulsan los distintos productos en el mercado, o sea del ¿porqué tenemos preferencia por un producto, sabiendo que pueden existir otros de mejor calidad y precio?

En el caso de alimentos y bebidas, no es poca la gente que no le interesa realmente las propiedades que el alimento le pueda proporcionar, ya que un factor fundamental para la compra de éste se debe a la cultura y el marco social en el cual se comercializa el producto.

Por mencionar un caso, la salsa de tomate Ketchup sigue siendo la más vendida en EEUU, siendo que existen salsas de mayor calidad.

En fin, un experimento realizado por el científico Francisco Mora y expuesto en su libro “El científico Curioso” ha revelado que solamente basta que sepamos lo que estamos consumiendo para que lo apreciemos, en sus palabras: 

 

“Por ejemplo, si a una persona que le gusta la Coca-Cola se le da a beber un vaso de ésta (siendo consciente de que bebe Coca-Cola desde el primer momento) los sistemas de recompensa del cerebro (placer) responden como se podría esperar, es decir, en positivo, y, como consecuencia, el sujeto experimenta y expresa una sensación de placer. Pero si a esta misma persona se le da la misma bebida, pero sin que sepa de qué bebida se trata (aun cuando la reconozca inmediatamente por el sabor), y mientras la bebe se le dice explícitamente que está bebiendo su bebida favorita, entonces los sistemas de recompensa (placer) responden con mucha más intensidad que antes”.

Así que no es de sorprender que en un futuro, cuando se logre comprender como funciona realmente, los expertos lo implementen para crear un marketing y que consumamos sus productos y que nos provoque cierta dicha.

 ¿Es ético este tipo de explotación comercial?
 

1 comentario:

  1. Me parece que, por definición, ningún tipo de "explotación comercial" es ético. Pero tampoco es que les interese mucho la ética, a estos muchachos de la Coca-Cola (o cualquier otra marca.) No spe si sea ingenuidad mía, pero como que los noto más interesados en ganar dinero que en deternerse en este tipo de tribulaciones.
    El problema, en el fondo, es que el sistema económico que organiza las actividades de producción, distribución, publicidad y consumo en las sociedades industrializadas, está fundada en el principio de la competencia encarnizada en el campo de batalla del libre mercado. Este principio, en sus bases filosóficas mismas, comporta una negación del Otro que destruye el tejido social (fundado en el reconocimiento y la aceptación del Otro junto a uno en la convivencia.)
    En otras palabras, no tiene absolutamente nada de raro que un descubrimiento como el aquí presentado sea explotado más tarde como estrategia para aumentar las ventas, a costa de la manipulación de seres humanos en proceso de abdicar de su voluntad... Al más puro estilo de los engendros de George A. Romero.

    COMENTARIOS SOBRE EL BLOG: Excelente. De entrada, creo que el tema que eligieron, entendiendo desde dónde tiene que ser abordado (las TICs) es muy original, además de que están retomando un caso decididamente paradigmático en la historia de la publicidad. ¡Un gran acierto!
    La elección de contenidos demuestra que han sabido enfocar correctamente su tema: la mayoría de las noticias son actuales, interesantes y, sobre todo, pertinentes.
    Muy buen trabajo de diseño. El fondo es perfecto como referente de la Coca-Cola y las imágenes que acompañan las notas están muy bien.
    Buena usabilidad (a pesar de la abundancia de información, la navegación no se ve dificultada.)

    ResponderEliminar